martes, 17 de junio de 2025

ÁLGEBRA SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

 Esta actividad se centra en comprender el significado profundo de las fracciones, especialmente la diferencia entre “4 unidades entre 7” y “4/7 de una unidad”, utilizando materiales concretos con algún material de nuestra preferencia. El enfoque está en desarrollar una noción visual y conceptual del reparto y la fracción de una unidad, lo cual es clave en la enseñanza a nivel básico.

La actividad propuesta permite:

  • Visualizar la diferencia entre dividir varias unidades entre partes iguales (reparto) y tomar una parte fraccionaria de una unidad total.
  • Desarrollar pensamiento proporcional y razonamiento lógico desde la experiencia concreta.
  • Construir un nuevo ejemplo con fracciones distintas, reforzando la comprensión mediante la creación propia

¿Por qué es importante?

Como futuras docentes, necesitamos dominar no solo los procedimientos matemáticos, sino también los significados detrás de ellos, y aprender a representarlos con materiales que favorezcan la comprensión de nuestros futuros alumnos.

Adjunto imágenes de la actividad 

https://drive.google.com/file/d/1ibHgAhiNaL7DRsf0KiiTrugELBhCthw_/view?usp=drivesdk


ÁLGEBRA SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

 Esta actividad aborda el manejo de fracciones, decimales y porcentajes, aplicándolos de forma creativa a través del arte. Los ejercicios y actividades propuestos utilizan imágenes, proporciones y composiciones visuales como herramientas didácticas para enseñar matemáticas de forma significativa y visualmente atractiva.

Se exploran contenidos como:

  • Conversión entre fracciones, decimales y porcentajes
  • Aplicación de proporciones en contextos visuales
  • Uso de porcentajes en análisis de formas y colores
  • Actividades gráficas que relacionan matemáticas con expresión artística.

¿Por qué es importante?

Como estudiantes en formación docente, es fundamental saber enseñar estos conceptos de manera clara, creativa y contextualizada. Integrar el arte permite que las matemáticas sean más accesibles, visuales y atractivas para niños y jóvenes, fomentando la comprensión y el interés. 

Adjunto imágenes de la actividad 

https://drive.google.com/file/d/1HviTFlJEg939JQygjrTZX4KxyyGA-53P/view?usp=drivesdk





FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

 En un mundo cada vez más complejo, es fundamental que los niños aprendan a pensar por sí mismos, a cuestionar y a dialogar. Desde esta mirada, el texto El niño filósofo de Jordi Nomen nos invita a recuperar el valor del pensamiento filosófico en la infancia como un medio para formar personas críticas, creativas y empáticas. Inspirados en esta propuesta, llevamos a cabo una actividad basada en el diálogo grupal como herramienta para reflexionar en conjunto sobre las grandes preguntas de la vida.


El objetivo de esta actividad fue fomentar un espacio de reflexión compartida a través del diálogo, donde cada participante pudiera expresar sus ideas, escuchar otras voces y construir juntos respuestas posibles a preguntas profundas. La intención fue desarrollar el pensamiento crítico, promover el respeto por diferentes puntos de vista y descubrir que filosofar no es solo una tarea académica, sino una forma de vivir y comprender el mundo.


Durante el diálogo se abordaron temas fundamentales como el sentido de la vida, la importancia de pensar antes de actuar, el valor de la amistad, el miedo a la muerte y la diferencia entre tener y ser. Las ideas de distintos filósofos, presentadas de manera accesible, sirvieron como punto de partida para debatir y reflexionar sobre nuestra forma de vivir, sentir y relacionarnos. El grupo compartió experiencias, dudas y pensamientos, demostrando que los niños y jóvenes tienen la capacidad de hacer filosofía cuando se les da el espacio para ello.

Adjunto el link del pdf del libro para su lectura 

https://drive.google.com/file/d/1NF5OBIV1EA_CTT4-j0ZUrF8lEmRQqDpd/view?usp=drivesdk

FILOSOFÍA Y SOCIOLOGÍA DE L A EDUCACIÓN

 En nuestra vida cotidiana estamos rodeados de argumentos: en conversaciones, redes sociales, medios de comunicación y hasta en publicidad. Sin embargo, no todos estos argumentos son válidos, aunque a veces parezcan convincentes. Este fenómeno es estudiado por la lógica informal a través del análisis de las falacias, es decir, razonamientos incorrectos que pueden resultar persuasivos. Este tema resulta fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, ya que nos permite identificar errores en los argumentos propios y ajenos, y con ello fortalecer nuestras habilidades de análisis y diálogo.

El objetivo de esta actividad fue generar un espacio de diálogo grupal para explorar, identificar y reflexionar colectivamente sobre distintas falacias que se presentan en la vida diaria. A través del intercambio de ejemplos, opiniones y análisis conjunto, se buscó fomentar en los participantes una actitud crítica frente a los discursos y argumentaciones que escuchamos o producimos, reconociendo la importancia de distinguir entre una argumentación válida y una falaz, así como comprender el impacto que estos errores pueden tener en nuestras decisiones y creencias.

En el diálogo se abordaron distintos tipos de falacias, especialmente las informales, que son errores en el contenido de los argumentos. Se analizaron ejemplos de falacias como atacar a la persona en lugar del argumento (ad hominem), usar la fama o la mayoría como justificación (apelación a la autoridad o a la colectividad), o apelar a emociones como el miedo o la lástima para convencer. También se explicó la petición de principio, donde la conclusión se repite en las premisas. La actividad permitió reconocer estos errores en situaciones reales y reflexionar sobre cómo afectan nuestro pensamiento y comunicación diaria.

Adjunto el link del pdf para su lectura 

https://drive.google.com/file/d/1KNwRYaCiyGbddvmyPMMxyofTmdNIWbmB/view?usp=drivesdk



ANALISIS DE PRÁCTICAS Y CONTEXTOS ESCOLARES

 Efecto Pigmalión en la escuela primaria

En el ámbito educativo y social, las creencias y expectativas no solo describen la realidad: también pueden transformarla. 

La profecía autocumplida, es un fenómeno que demuestra cómo nuestras ideas previas sobre una persona o situación pueden influir en nuestro comportamiento, ampliamente estudiado en la sociología y la psicología, cobra relevancia especial en el entorno escolar, donde las expectativas del docente pueden marcar significativamente el desarrollo de los estudiantes.

Mito de Pigmalión y Galatea

Hace mucho tiempo, en la isla de Chipre, vivía un escultor llamado Pigmalión. Era un artista talentoso, sensible y perfeccionista, pero profundamente decepcionado por las  mujeres de su época, a quienes consideraba frívolas, superficiales y carentes de virtud. Por esa razón, decidió vivir solo y dedicar su vida al arte, alejándose del amor humano. 

Un día, Pigmalión comenzó a esculpir una estatua de marfil con tanto esmero, belleza y delicadeza que, al terminarla, parecía estar viva. La figura representaba a una mujer ideal: perfecta en proporciones, expresión y pureza. La llamó Galatea. Día tras día, el escultor se enamoró profundamente de su propia creación. La vestía con ropas finas, la adornaba con joyas, le hablaba como si pudiera oírlo y la acariciaba con ternura, aunque sabía que no era real. 

A pesar de ser solo una estatua, Pigmalión deseaba que Galatea pudiera vivir. Así que durante la fiesta en honor a Afrodita, la diosa del amor, hizo una ferviente oración: 

-¡Oh diosa! Si puedes concederme una esposa, te ruego que sea como mi estatua. 

Afrodita, conmovida por la sinceridad y la pasión del escultor, escuchó su ruego. Al regresar a su taller, Pigmalión acarició la figura de Galatea como de costumbre, pero notó algo diferente: la piel ya no era fría como el mármol, sino tibia y suave como la de una persona viva. 

La estatua, milagrosamente, había cobrado vida. 

Galatea abrió los ojos y correspondió al amor de Pigmalión. La diosa Afrodita bendijo su unión, y de esa relación nació una familia. En algunas versiones del mito, se dice que su hija fue Pafos, quien dio nombre a una de las ciudades más importantes de Chipre. 

¿Cómo se relaciona con la nueva escuela mexicana? 

Si tomamos el mito como referencia o analogía en las escuelas, nos podremos identificar al darnos cuenta que como maestros buscamos que nuestros alumnos lleguen a una perfección. 

Por lo regular solemos enseñar como nosotros enseñamos, sin tomar en cuenta que todos los seres humanos somos personas totalmente distintas, con necesidades diferentes y formas de aprendizaje distintas. 

Desaprender es mucho mas difícil que aprender, espero eso que le tenemos miedo a los nuevos enfoques que se nos presentan, respecto a la nueva escuela mexicana, hemos notado que nadie tiene confianza en que funcione, desde los padres de familia hasta las autoridades educativas, basta con observar como siguen apoyando el enfoque tradicionalista. 

En nuestras prácticas educativas pudimos visualizarlo de manera más cercana, desde algunas maestras que les gritan y humillan a los niños, con docentes a favor de discriminar a los alumnos con barreras de aprendizaje. 

La escuela primaria General Anaya es un ejemplo del efecto Pigmalión, los docentes inconscientemente buscan que los alumnos con más barreras de aprendizaje no logren las metas, y los que para ellos consideran "buenos" podrán ser más de lo que ellos piensan, y si lo buscamos desde esta perspectiva, nunca podremos explotar el potencial de todos los alumnos de dicha escuela. 

No juzgo a los maestros de la primaria, pero si podemos hacer conciencia en aquello que nosotros propiciamos en los demás y como la sociedad es la misma que nos dice como actuar, lo que seremos y lo que lograremos. 





lunes, 16 de junio de 2025

Literatura y Mediación Lectora

 La lengua náhuatl en la educación

En este segundo semestre, reflexionar sobre la lengua náhuatl en el ámbito educativo nos ha llevado a revalorar no solo un idioma, sino una cosmovisión, una forma distinta de concebir el mundo, la palabra y el aprendizaje. A través de la materia de Literatura y Mediación Lectora, comprendimos que la lengua no es solo un medio de comunicación, sino un espacio de memoria, resistencia y comunidad.

Nuestra maestra nos ha compartido con fuerza y profundidad el valor del símbolo de la palabra en los códices mesoamericanos.


En particular, aprendimos que en muchos códices nahuas, la palabra se representa mediante una voluta que sale de la boca, pero no cualquier voluta: es una palabra que canta, que danza, que se comparte. Esta imagen nos invita a pensar en la palabra no como algo vacío o repetido, sino como una acción viva, ligada al corazón (yollotl) y al rostro (ixcayotl). Hablar, en náhuatl, era un acto con profundo peso ético y simbólico.

Uno de los conceptos más conmovedores que surgieron a lo largo del semestre fue el de la gratitud en la lengua náhuatl. A diferencia de la idea contemporánea de "dar las gracias", en náhuatl la gratitud no se expresa solo con palabras, sino con el cuerpo, con el gesto, con el cuidado. Tlazohkamati, por ejemplo, no es simplemente un “gracias”, sino una expresión de profundo afecto: “te doy las gracias desde mi corazón precioso”. En esta frase se conjugan el respeto, el vínculo y la espiritualidad.

En el contexto educativo, este enfoque tiene un valor inmenso. Cuando los niños y niñas aprenden a nombrar el mundo desde el náhuatl, también aprenden a relacionarse con él desde el respeto, el agradecimiento y la escucha. Recuperar esta lengua originaria en la escuela no es solo un acto político o cultural, es también un acto pedagógico profundamente humano.

En esta materia aprendimos que mediar la lectura no es solo acercar libros, sino acompañar sentidos. Y en ese acompañamiento, el territorio, la lengua y la historia deben estar presentes. Promover la lectura en náhuatl o sobre el náhuatl no significa imponer, sino abrir caminos para que los estudiantes se reconozcan en los relatos, en las palabras y en los símbolos que han sido silenciados durante siglos.

Por eso, cuando hablamos de mediación lectora con enfoque intercultural, hablamos también de sanar la palabra: de devolverle su poder, su dignidad y su capacidad de transformar la realidad.

domingo, 15 de junio de 2025

Literatura y Mediación Lectora

 Chava Flores y Cri-Crí

En la clase de Literatura y Mediación Lectora, también trabajamos con dos personajes muy importantes en la música y la cultura mexicana: Chava Flores y Cri-Crí. A través de sus canciones, descubrimos cómo la literatura no solo está en los libros, sino también en las letras que se cantan, que cuentan historias y que muchas veces reflejan la vida cotidiana de las personas.

Con Chava Flores, analizamos algunas de sus canciones y notamos que muchas hablan de cómo era la vida en otros tiempos: los barrios, los oficios, las costumbres de la ciudad y los problemas sociales. Aunque no hicimos una representación escénica de sus canciones, nos sirvieron para acercarnos al contexto que pueden vivir algunos alumnos, entender su realidad y pensar cómo, como futuras docentes, podríamos usar esas letras para generar conversaciones, preguntas y aprendizajes.

Por otro lado, con Cri-Crí fue diferente. Representamos la canción “Caminito de la escuela” en el Teatro Lauro Aguirre, dentro de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros. Esta actividad fue muy especial, porque no solo cantamos, también actuamos, nos disfrazamos y dimos vida a los personajes de la canción. Fue una experiencia divertida, creativa y muy significativa.

Al estar en el escenario, nos dimos cuenta de cómo la música y el juego pueden ser formas de leer y contar historias. En vez de solo escuchar la canción, la vivimos. Entendimos mejor su mensaje y sentimos la emoción que puede generar compartir una historia en grupo.

Estas actividades nos enseñaron que la literatura también puede ser cantada, y que cuando se trabaja desde lo cultural, lo cercano y lo cotidiano, la lectura cobra vida y sentido. Como futuras mediadoras de lectura, estos momentos nos recordaron que no siempre se necesita un libro para leer: a veces basta una canción para abrir el corazón y la imaginación.



AQUÍ TE DEJO EL LINK PARA QUE PUEDAS VISUALIZAR  EL VIDEO DONDE REPRESENTAMOS LA CANCIÓN "CAMINITO DE LA ESCUELA" DE Cri-Crí

https://youtu.be/M7OzwKrCnOo

Desarrollo Socioemocional y Aprendizaje

Emociones que educan: lectura del capítulo 22

Como parte de nuestras actividades en la materia Desarrollo Socioemocional y Aprendizaje, leímos el capítulo 22: “Desarrollo emocional” del libro Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico de Adolfo Perinat. Esta lectura fue clave para entender el papel profundo que tienen las emociones en el crecimiento, el aprendizaje y las relaciones humanas, especialmente en la infancia.

Para trabajar la comprensión del texto, realizamos un cuadro sinóptico que nos ayudó a organizar las ideas principales. Esta actividad nos permitió visualizar los conceptos más importantes y entender cómo están conectados entre sí.

El capítulo parte de una idea muy fuerte y es que las emociones no son algo separado del pensamiento ni del aprendizaje. Desde que somos bebés, sentimos, expresamos y compartimos emociones. Estas emociones nos conectan con los demás, nos ayudan a aprender a convivir y forman parte de nuestra identidad.

También vimos que, durante mucho tiempo, se pensó que lo emocional y lo racional eran cosas opuestas, pero ahora sabemos que están unidas. Un niño que se siente bien emocionalmente tiene más posibilidades de aprender y desarrollarse plenamente.

También comprendimos que cada cultura enseña a sentir de manera diferente. Hay culturas donde se enseña a guardar las emociones, y otras donde se permite expresarlas con libertad. Esto nos hizo pensar que la forma en que educamos emocionalmente a nuestros alumnos también está influida por nuestra propia historia y sociedad.

Más allá de ser solo una herramienta de estudio, el cuadro se volvió una forma de entender mejor nuestro papel como futuras docentes. Nos recordó que enseñar no es solo explicar contenidos, sino también saber mirar y escuchar lo que sienten nuestros alumnos.

Este capítulo nos dejó una enseñanza muy clara: la educación emocional es parte de una educación completa y humana. No podemos formar a nuestros alumnos sin atender sus emociones. Y para hacerlo bien, primero debemos entenderlas, valorarlas y saber gestionarlas en nosotras mismas.

La lectura y el cuadro sinóptico no solo nos ayudaron a aprender teoría, sino también a prepararnos para ser maestras más conscientes, empáticas y comprometidas con el bienestar emocional de nuestros estudiantes.



Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo: Un enfoque sistémico (Nueva edición revisada y ampliada). Editorial UOC.

Desarrollo socioemocional y aprendizaje

Reconocer las emociones para aprender mejor

Durante este semestre, en la materia de Desarrollo socioemocional y aprendizaje, realizamos una actividad muy especial que fue escribir una narrativa sobre nuestras prácticas. En ella compartimos lo que vivimos, lo que sentimos y lo que observamos en el aula. Fue una forma de mirar más allá de los contenidos escolares y poner atención a lo que normalmente pasa desapercibido: las emociones.

A través de los días que estuve con el grupo de 1°A, pude darme cuenta de que la escuela está llena de emociones invisibles, tanto en los niños como en los adultos, vi tristeza, alegría, frustración, cansancio, curiosidad y muchas veces esas emociones influyen más en el aprendizaje que el propio contenido.

Gracias a los textos que leímos en clase, como el del Universo de Emociones de Rafael Bisquerra, entendimos que todas las emociones son importantes y necesarias, incluso las que se sienten mal. No hay emociones buenas ni malas: lo importante es aprender a reconocerlas y gestionarlas.

Bisquerra nos explica que las emociones se pueden ver como galaxias: la tristeza, la ira, el miedo, el amor, la alegría… cada una forma parte de nuestro universo interior. A veces sentimos muchas emociones al mismo tiempo, y en la escuela eso se nota. Por ejemplo, cuando un niño se siente excluido por no llevar materiales, o cuando otro sonríe porque lo invitan a jugar. Esas pequeñas cosas son grandes momentos emocionales que también enseñan.

Escribir sobre mis prácticas me ayudó a darme cuenta de lo importante que es escuchar lo que los niños sienten. No se trata solo de explicar bien un tema, sino de mirar, acompañar, ser empática. Hubo momentos difíciles: la indiferencia de algunos docentes, la tristeza de algunos alumnos, el cansancio acumulado. Pero también hubo momentos hermosos: la solidaridad entre compañeros, las risas compartidas, los juegos que rompían con la rutina.


Las emociones que viví durante esas prácticas me dejaron muchas lecciones:

  • Que la empatía puede cambiar un día difícil.

  • Que el juego y la risa también enseñan.

  • Que la frustración y la tristeza necesitan espacio para ser escuchadas.

  • Que el aprendizaje real ocurre cuando también cuidamos el corazón.


AQUÍ TE DEJO UN LINK PARA QUE PUEDAS LEER MI NARRATIVA


ANALISIS DE PRACTICAS Y CONTEXTOS ESCOLARES

 El propósito de las actividades realizadas durante esta práctica rural fue desarrollar una comprensión integral del quehacer docente en contextos vulnerables y diversos.

Esta práctica tuvo como finalidad:

  • Observar la práctica docente en contextos rurales y multigrado

Durante nuestra jornada de prácticas rurales en la comunidad de Las Barrancas, en el estado de Hidalgo, tuvimos la oportunidad de integrarnos a un contexto educativo profundamente distinto al urbano. Esta experiencia nos permitió observar de cerca las particularidades de la vida escolar en una escuela multigrado y rural, donde los desafíos no solo son pedagógicos, sino también sociales, económicos y culturales.

Como docentes en formación de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, reconocemos la importancia de aproximarnos a estos contextos para comprender que la enseñanza no puede ser uniforme, y que cada comunidad escolar tiene sus propios ritmos, saberes, necesidades y formas de aprender. Este informe, más que un registro anecdótico, es un ejercicio de análisis y reflexión profunda sobre nuestra práctica profesional en un entorno donde la educación se enfrenta a retos estructurales, pero también se enriquece con valores comunitarios y vínculos humanos significativos.

A continuacion adjunto el enlace de nuestro video para una mejor observacion 

Un Dia En Una Escuela Multigrado



ANALISIS DE PRACTICAS Y CONTEXTOS ESCOLARES

 

El propósito principal de estas actividades de observación y análisis fue desarrollar una mirada crítica y reflexiva sobre la práctica educativa, considerando los principios de la Nueva Escuela Mexicana y los aportes teóricos de Zabala. 

A través del registro sistemático de experiencias y situaciones escolares, se pretendió identificar elementos que favorecen o limitan el aprendizaje significativo, la inclusión, el respeto a la diversidad y la construcción de un ambiente escolar afectivo y colaborativo.

Estas prácticas buscan formar docentes capaces de:

  • Reconocer la complejidad del aula como espacio pedagógico y social.

  • Analizar y problematizar las prácticas desde un enfoque crítico, más allá de la simple transmisión de contenidos.

  • Reflexionar sobre la coherencia entre lo planeado y lo ejecutado en el proceso educativo.

  • Detectar necesidades emocionales, institucionales y pedagógicas del alumnado.

  • Proponer alternativas de mejora fundamentadas en teorías educativas contemporáneas, con énfasis en la evaluación formativa, la atención a la diversidad y la organización integral del proceso enseñanza-aprendizaje.

De esta forma, cada experiencia registrada no solo constituye una fuente de información, sino también una oportunidad de transformación personal y profesional.

Durante la segunda jornada de prácticas docentes, realizada del 26 al 30 de mayo de 2025 en la Escuela Primaria "General Anaya", se llevaron a cabo actividades de observación y participación activa dentro del aula. 

Como estudiantes en formación de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, este periodo representó una valiosa oportunidad para acercarnos a la realidad escolar y comprender, desde una perspectiva crítica, el funcionamiento cotidiano de las prácticas educativas en contextos reales.

El presente informe se elaboró con base en un enfoque analítico y reflexivo, apoyado en las siete unidades de análisis propuestas por Antoni Zabala. 

Esta herramienta nos permitió observar dimensiones fundamentales del quehacer docente, como la organización del aula, las interacciones, el uso del tiempo, los materiales didácticos y las estrategias de evaluación. 

A partir de estas categorías, se buscó comprender no solo lo que ocurre en el aula, sino también cómo y por qué sucede.


Adjunto un enlace para poder observar detalladamente el documento 



Asi mismo se adjuntan los enlaces para las narrativas personales de cada una de las integrantes del equipo



GEOGRAFIA SU APRENDIZAJE Y SU ENSEÑANZA


 El propósito de esta actividad fue fortalecer la comprensión de los contenidos geográficos mediante la escucha atenta, la toma de apuntes, la síntesis de información y la redacción organizada de los temas abordados por nuestros compañeros. 

Al realizar este trabajo, también desarrollamos el sentido de corresponsabilidad académica y el compromiso con la calidad del aprendizaje colectivo. Esta actividad no solo nos permitió reforzar nuestros conocimientos sobre la diversidad natural del planeta y los desafíos ambientales que enfrentamos, sino que también promovió el aprendizaje entre pares y el respeto por el esfuerzo del otro al enseñar.

Como parte de las actividades formativas de la asignatura Geografía, su aprendizaje y su enseñanza”, el profesor Rogelio Pastrana nos asignó la tarea de trabajar en equipo, organizados según nuestro número de lista, para recopilar y sistematizar los contenidos expuestos por nuestros compañeros durante la clase. 

Esta dinámica se realizó con base en las unidades temáticas del curso, permitiéndonos profundizar en los temas abordados por los demás, al mismo tiempo que desarrollamos habilidades de análisis, redacción y trabajo colaborativo. 

En esta actividad nos correspondió documentar y presentar los temas de la segunda unidad: el estudio de los climas y su clasificación, las regiones naturales del mundo, las especies endémicas y las especies en peligro de extinción.



GEOGRAFIA SU APRENDIZAJE Y SU ENSEÑANZA

 El propósito principal de estas actividades fue que, como futuras maestras, podamos enfrentarnos a una experiencia formativa que fortalezca nuestras competencias docentes, especialmente en la enseñanza de las Ciencias Sociales. 

Al planear y desarrollar una clase real, se buscó que pusiéramos en práctica la planificación didáctica, la selección de recursos, la evaluación formativa y el acompañamiento activo al grupo, mientras se fomentaban competencias geográficas.  

Además, esta experiencia nos permitió evaluar nuestro desempeño docente para identificar áreas de mejora y consolidar nuestra vocación educativa.

Como parte de nuestra formación en la carrera de educación, es fundamental adquirir experiencias que nos acerquen al ejercicio docente real. Por ello, el profesor Rogelio Pastrana Bohemio nos brindó la oportunidad de impartir una clase de Geografía. 

Esta actividad fue parte de nuestra evaluacion.



Adjunto el enlace de los documentos para una menor observacion 

Planeacion de Clase

Presentación "LOS CLIMAS Y SU CLASIFICACION"


jueves, 12 de junio de 2025

Entornos Virtuales de aprendizaje para la educación híbrida.

El rol de los entornos virtuales y la complejidad de la interacción humana en la sociedad virtualizada.

 

Vivimos en un mundo donde lo digital no es solo una herramienta, sino un entorno vital. Los niños y jóvenes de hoy transitan simultáneamente por dos realidades: la física y la virtual. Esta coexistencia plantea nuevos desafíos educativos que no pueden ser ignorados. La escuela, como institución formadora, se enfrenta al reto de adaptarse a los entornos digitales, comprender la nueva forma en que los estudiantes aprenden e interactúan, y asumir un rol activo en su desarrollo digital. 


El proyecto parte de la premisa de que la identidad personal se construye a través de la interacción, y que con las TICs esta interacción ha trascendido al espacio digital. Sin embargo, este nuevo escenario carece muchas veces de referentes adultos, dejando a los jóvenes en un estado de orfandad digital, sin orientación ante los riesgos y desafíos de internet. Esto exige una presencia activa de la escuela y la familia en la vida digital de los estudiantes.

Uno de los apartados centrales aborda el diseño curricular como preparación para un futuro incierto, donde el aprendizaje ya no puede centrarse en la memorización, sino en competencias como la observación crítica, el diagnóstico, la autonomía y la autorregulación. Se destaca la relevancia de los entornos virtuales y los MOOCs (cursos en línea masivos y abiertos), que promueven habilidades digitales, de autogestión y aprendizaje continuo. 




Asimismo, el proyecto aborda las brechas digitales: de acceso, de uso y de significado. Aunque la conectividad se ha extendido, persisten desigualdades en el aprovechamiento educativo de la tecnología. Se introduce el concepto del "nuevo pobre digital", aquel que tiene acceso a internet pero carece de habilidades críticas para su uso.

También se subraya la importancia de integrar las redes sociales al ámbito educativo, no solo como canales de comunicación, sino como espacios de pensamiento, análisis y debate. Se advierte sobre el anclaje cultural de los buscadores “inteligentes”, que pueden limitar la diversidad del pensamiento al personalizar excesivamente los resultados.

Finalmente, se insiste en la urgencia de visibilizar estos temas en la agenda educativa, anticiparse a los problemas tecnológicos y diseñar estrategias formativas que acompañen a los jóvenes en su vida digital.



Entornos Virtuales de aprendizaje para la educación híbrida.

 Feedback en los aprendizajes. 
Potencialidad de los entornos virtuales.

En tiempos donde la educación ha traspasado los límites del aula física, comprender las herramientas que enriquecen los procesos de enseñanza-aprendizaje se vuelve fundamental. Una de estas herramientas es el feedback o retroalimentación, que ha adquirido una relevancia sin precedentes en los contextos virtuales. Lejos de ser una simple corrección, el feedback se convierte en un puente entre el docente y el estudiante, favoreciendo la autorreflexión, la mejora continua y el aprendizaje autónomo.
La presentación parte de los aportes de Jerome Bruner, quien enfatizó la reflexión como parte esencial del aprendizaje. A partir de ahí, se desarrollan dos conceptos clave: la metacognición y el feedback.
Este último, entendido como una retroalimentación formativa, se posiciona como una estrategia comunicativa fundamental para mejorar el desempeño académico y fomentar la autorregulación.

Se expone una evolución del concepto de feedback, desde su enfoque como información correctiva del docente al alumno, hasta modelos más actuales como los constructivistas , que promueven el diálogo y la construcción conjunta del conocimiento. Investigadores como Nicol y Macfarlane-Dick destacan su valor como apoyo al aprendizaje autorregulado, integrando dimensiones cognitivas, emocionales y sociales.

Además, se presentan buenas prácticas de retroalimentación, como:

  • Facilitar la autoevaluación mediante rúbricas y listas de cotejo.

  • Estimular el diálogo con espacios de interacción como foros y conferencias.

  • Clarificar el buen desempeño, mostrando ejemplos y criterios claros.

  • Ofrecer oportunidades de mejora mediante revisiones y segundas oportunidades.

  • Proporcionar feedback de alta calidad, específico y orientado a la mejora.

  • Fomentar la motivación con comentarios positivos y equilibrados.

  • Aprovechar la retroalimentación para mejorar la enseñanza, recibiendo también feedback por parte de los estudiantes.

En los entornos virtuales, el feedback adquiere nuevas formas de implementación gracias a:

  • La visibilización de interacciones, que estimula la participación.

  • La diversificación de fuentes, permitiendo que tanto docentes como estudiantes escojan momentos y formatos adecuados.

  • El manejo del carácter público-privado, adaptándose a diferentes necesidades emocionales y pedagógicas.

  • El fomento de la autorregulación, ayudando a los alumnos a monitorear, ajustar y tomar decisiones sobre su aprendizaje.



Planeación para la enseñanza y evaluación de los aprendizajes.

 Plan de Estudios para la educación básica 2022 

El Plan de Estudio 2022 para la educación básica en México marca un hito en la transformación educativa del país. Impulsado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), este plan busca consolidar la Nueva Escuela Mexicana, una propuesta pedagógica que pone en el centro a la comunidad, la equidad y el derecho humano a una educación de calidad. 

Este enfoque responde a la necesidad de superar modelos educativos anteriores que fragmentaban el conocimiento y excluían a sectores vulnerables.

Se basa en 5 aspectos importantes:

1. Estructura curricular integrada 

El plan se organiza en torno a cuatro campos formativos que agrupan las disciplinas tradicionales de manera más coherente



2. Ejes articuladores 

Se incorporan siete ejes que atraviesan todas las disciplinas y niveles educativos

Estos ejes buscan conectar los contenidos académicos con la realidad de los estudiantes, promoviendo una educación más significativa y contextualizada.


3. Perfil de egreso 

El perfil de egreso describe las capacidades que se espera desarrollen los estudiantes al finalizar la educación básica.

  • Pensamiento crítico y reflexivo.

  • Capacidad para resolver problemas.

  • Compromiso ético y ciudadano.

  • Apreciación y respeto por la diversidad cultural


4. Codiseño curricular 

El plan promueve el codiseño de los programas de estudio, permitiendo que cada comunidad educativa adapte los contenidos a su contexto local. 

Esto implica una participación activa de docentes, estudiantes y familias en la construcción del currículo, reconociendo la diversidad cultural y social del país.

5. Formación docente y gestión educativa.

Se reconoce a las y los docentes como agentes fundamentales en el proceso educativo. Por ello, se propone una formación continua y contextualizada, así como una gestión educativa que favorezca la autonomía escolar y el trabajo colaborativo.


Muestro un esquema para su mayor entendimiento. 


Fuente de información: https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO.pdf


Planeación para la enseñanza y evaluación de los aprendizajes.

 La planeación Didáctica-Monroy

 En el camino hacia la construcción de una práctica educativa consciente y efectiva, comprender la relevancia de la planeación didáctica se vuelve indispensable. Esta lectura nos invita a reflexionar sobre la planeación no como un simple trámite administrativo, sino como un proceso reflexivo, sistemático y flexible que orienta el quehacer docente. Lejos de ser una receta inflexible, la planeación se presenta como una herramienta que permite anticipar, contextualizar y tomar decisiones pedagógicas acordes con las necesidades reales del aula y del alumnado. A lo largo del blog, profundizaremos en los elementos clave que componen una planeación efectiva, tal como lo plantea Monroy.

Esta lectura nos parece importante para nuestra formación como maestros ya que aborda el concepto y la importancia de la planeación didáctica como un proceso fundamental en la práctica docente. 

Se entiende como una actividad reflexiva y sistemática que guía el quehacer educativo, permitiendo anticipar, organizar y contextualizar las acciones pedagógicas para lograr aprendizajes significativos.

Monroy destaca que la planeación no es una receta, sino una construcción flexible que depende del contexto escolar, las necesidades del grupo, y la intencionalidad del docente. En ese sentido, plantea que debe responder a preguntas como: ¿Qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo y con qué recursos?, ¿cómo evaluar?

También se explican los componentes básicos de la planeación:

  • Propósitos u objetivos de aprendizaje.

  • Contenidos temáticos.

  • Actividades de enseñanza y aprendizaje.

  • Tiempos y recursos didácticos.

  • Estrategias de evaluación.

La autora resalta que planear implica tomar decisiones informadas y coherentes que vinculen los planes oficiales con la realidad del aula. Asimismo, se reconoce que los procesos de enseñanza-aprendizaje son dinámicos, por lo que la planeación debe permitir ajustes sobre la marcha.

Para poder entenderlo de mejor manera mostramos un mapa metal con lo que se destaca dentro de la lectura.


fuente de información: https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/La_planeacion_didactica_Miguel%20Monrroy.pdf

ÁLGEBRA SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

  Esta actividad se centra en comprender el significado profundo de las fracciones, especialmente la diferencia entre “4 unidades entre 7” y...