La lengua n谩huatl en la educaci贸n
En este segundo semestre, reflexionar sobre la lengua n谩huatl en el 谩mbito educativo nos ha llevado a revalorar no solo un idioma, sino una cosmovisi贸n, una forma distinta de concebir el mundo, la palabra y el aprendizaje. A trav茅s de la materia de Literatura y Mediaci贸n Lectora, comprendimos que la lengua no es solo un medio de comunicaci贸n, sino un espacio de memoria, resistencia y comunidad.
Nuestra maestra nos ha compartido con fuerza y profundidad el valor del s铆mbolo de la palabra en los c贸dices mesoamericanos.
En particular, aprendimos que en muchos c贸dices nahuas, la palabra se representa mediante una voluta que sale de la boca, pero no cualquier voluta: es una palabra que canta, que danza, que se comparte. Esta imagen nos invita a pensar en la palabra no como algo vac铆o o repetido, sino como una acci贸n viva, ligada al coraz贸n (yollotl) y al rostro (ixcayotl). Hablar, en n谩huatl, era un acto con profundo peso 茅tico y simb贸lico.
Uno de los conceptos m谩s conmovedores que surgieron a lo largo del semestre fue el de la gratitud en la lengua n谩huatl. A diferencia de la idea contempor谩nea de "dar las gracias", en n谩huatl la gratitud no se expresa solo con palabras, sino con el cuerpo, con el gesto, con el cuidado. Tlazohkamati, por ejemplo, no es simplemente un “gracias”, sino una expresi贸n de profundo afecto: “te doy las gracias desde mi coraz贸n precioso”. En esta frase se conjugan el respeto, el v铆nculo y la espiritualidad.
En el contexto educativo, este enfoque tiene un valor inmenso. Cuando los ni帽os y ni帽as aprenden a nombrar el mundo desde el n谩huatl, tambi茅n aprenden a relacionarse con 茅l desde el respeto, el agradecimiento y la escucha. Recuperar esta lengua originaria en la escuela no es solo un acto pol铆tico o cultural, es tambi茅n un acto pedag贸gico profundamente humano.
En esta materia aprendimos que mediar la lectura no es solo acercar libros, sino acompa帽ar sentidos. Y en ese acompa帽amiento, el territorio, la lengua y la historia deben estar presentes. Promover la lectura en n谩huatl o sobre el n谩huatl no significa imponer, sino abrir caminos para que los estudiantes se reconozcan en los relatos, en las palabras y en los s铆mbolos que han sido silenciados durante siglos.
Por eso, cuando hablamos de mediaci贸n lectora con enfoque intercultural, hablamos tambi茅n de sanar la palabra: de devolverle su poder, su dignidad y su capacidad de transformar la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario